Viajar siempre es un placer. De hecho, aunque sea por tema laboral, pienso que es un placer. Está claro que para quien quiere quedarse con su familia y tiene que coger un vuelo a otra ciudad o país es un fastidio, como mínimo, pero una vez en la nueva ciudad, visitarla y conocer nuevos lugares es toda una aventura. Personalmente viajo siempre que puedo, aunque esta pandemia ha aplacado mucho mis ganas y hace bastante que no piso un aeropuerto.
Este año 2022 no pienso quedarme en casa los 365 días del año, y con “en casa” me refiero a mi contexto, así que sea como sea voy a hacer mis escapadas y pienso viajar todo lo que pueda, aunque sea poco. Para empezar, tengo ya reservada una estancia en un camping resort para mi cumpleaños, a finales de mayo, y pienso pasármelo bomba. No está nada lejos, a una hora en coche más o menos, pero no se trata del adónde vayas o cuántos kilómetros recorras, sino del cambio de aires, del hacer algo distinto y estar en un espacio diferente al que acostumbras normalmente.
Pero eso no es todo, si no se fastidia (y espero que no) este año voy a visitar la ciudad universitaria por antonomasia, Salamanca.
He reservado ya en Casa Imperial Salamanca para las vacaciones de Semana Santa y si no pasa nada voy a pasar allí 4 noches y 5 días estupendos. Lo de salir de España igual ya para el 2023, que lo de arriesgarme no va conmigo, pero estas dos escapadas no me las quita nadie y si puedo, haré más.
Salamanca
Es una ciudad que siempre he querido visitar porque culturalmente tiene que ser fantástica. No digo que a nivel estético no tenga sus lugares preciosos, o que a nivel de ocio no vaya a ser una maravilla, pero es culturalmente donde siempre me ha llamado la atención. Quiero encontrar la rana encima de la calavera en la fachada y quiero ver tantísimas cosas…
- Universidad: Son varios edificios que se sitúan alrededor de la plaza llamada Patio de Escuelas. He visto alguna foto y es totalmente impresionante ver esos edificios del medievo tan bien conservados, en total funcionalidad en pleno 2022.
- Casa-museo de Unamuno (siglo xviii): antigua casa de los rectores de la Universidad. Se conserva como la tenía Miguel de Unamuno cuando ocupó este cargo.
- Colegio Mayor de Santiago el Zebedeo, también llamado «del Arzobispo Fonseca» o de «los Irlandeses» (siglo xvi)
- Colegio de San Ambrosio (1719): actualmente es Archivo General de la Guerra Civil Española. Acoge documentos y objetos incautados por las tropas franquistas y sus aliados durante y al terminar la Guerra Civil Española. Si bien a lo largo de toda la posguerra su objetivo básico era preservar la información relacionada con organizaciones e individuos potencialmente opositores al régimen franquista y, por consiguiente, utilizar esta información con fines represores, desde el regreso de la democracia este edificio se convertiría en uno de los archivos más importantes que existían en España para investigar el período histórico de la Segunda República. Muchos de los documentos y objetos que todavía permanecen en el archivo están relacionados con la masonería, entre ellos diversos muebles con los que se ha reconstruido una logia masónica.
- Colegio Trilingüe: fundado en 1554 para la enseñanza del latín, griego y hebreo. Proyectado por Rodrigo Gil de Hontañón, se conserva parte del patio original, rehecho a partir de 1829, en la Facultad de Físicas.
- Palacio de Anaya que fue la última sede del Colegio Mayor de San Bartolomé o Colegio de Anaya, fundado en el siglo xv por Diego de Anaya, desaparecido a principios del siglo xix. Actualmente es la facultad de Filología. Junto al edificio se encuentra la iglesia de San Sebastián, antigua capilla del colegio, y la Hospedería, obra de Joaquín de Churriguera.
- Colegio Santa Cruz de Cañizares (siglo xvi): Conservatorio Profesional de Música. De él solo se conservan restos de la antigua capilla, hoy incorporados al salón de actos del conservatorio, y la fachada principal, de estilo plateresco.
- Colegio de San Pelayo: fundado a mediados del siglo xvi. Desde 1990 y tras una fuerte restauración, alberga la Facultad de Geografía e Historia.
- Casa de las Conchas:se construyó a finales del siglo xv. De estilo gótico civil, su fachada está decorada con alrededor de 350 conchas de vieira, distintivo de la orden de Santiago. También son importantes las rejas góticas de las ventanas. Actualmente alberga una biblioteca pública.
- Casa de Don Diego Maldonado: palacio plateresco del siglo xvi. Alberga la Fundación Cultural Hispano-Brasileña y el Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca.
- Casa de doña María la Brava: edificio gótico del siglo xv, prototipo de las mansiones nobles de la época. Su propietaria, María de Monroy, fue la cabeza de uno de los dos bandos en que se dividió la ciudad en el siglo xv. Cortó la cabeza a los asesinos de sus hijos. Está ubicada en la Plaza de los Bandos.
- Casa Lis: palacete modernista de 1905 con fachada de hierro. Construido sobre la muralla. Alberga las colecciones de art nouveau y art déco donadas por Manuel Ramos Andrade.
- Casa de las Muertes (principios del siglo xvi): construida por Juan de Álava, y llamada así por las calaveras que decoran la fachada. En una ocasión en que se reformó el edificio, las calaveras se redondearon y se convirtieron en bolas, pero permaneció tan tétrica denominación y ello fue motivo suficiente para que la imaginación popular inventara una leyenda que corrió durante muchos años. Según ella, el nombre le venía de que en la casa fue encontrada muerta una mujer sin que nadie se explicara cómo había ocurrido la desgracia. La maldición pesaba sobre la casa y todo aquel que viviera en ella moriría. Esto dio lugar a que permaneciera vacía mucho tiempo y a que la gente al pasar ante ella bajara misteriosamente la voz. Actualmente las esferas se han vuelto a esculpir como calaveras (mucho más pequeñas que las originales).
- Casa del Regidor Ovalle (siglo xviii): en ella murió Miguel de Unamuno.
- Casa de Santa Teresa (siglo xvi): aquí se alojó la santa cuando visitó Salamanca en 1570 para fundar un convento y aquí escribió el poema Vivo sin vivir en mí.
- La Casa de las Conchas.
- Casa de la Tierra (siglo xv): portalón con arco de medio punto, ventana de tracería gótica. Sede de la Cámara de Comercio e Industria de Salamanca.74
- Casa de las Viejas (siglo xvii): antiguo asilo para viudas sin recursos,75 actualmente sede de la Filmoteca Regional de Castilla y León. Exposición permanente de aparatos relacionados con el cine y su historia, propiedad del cineasta salmantino Basilio Martín Patino.
- Fonda Veracruz: este edificio sirvió de fonda hasta mediados del siglo XX, y cuenta con un patio con galerías de madera con dos escalinatas.76 Fue escuela de hostelería hasta 2019.77
- Palacio de San Boal (siglo xv): fachada esgrafiada muy similar a la de Arias Corvelle. Alberga la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy.78
- Palacio de Castellanos (siglos xv-xvi): el palacio de los Marqueses de Castellanos se comenzó a construir a finales del siglo xv, si bien su fachada data de fines del siglo xix, por lo que combina los estilos gótico y neoclásico. Con un potente patio gótico interior, este edificio actualmente funciona como hotel.
- Palacio de Garci Grande (siglo xvi): portada renacentista y ventanas achaflanadas en la esquina únicas en la ciudad. Sede de la Caja de Ahorros (Caja Duero).
- Palacio de Monterrey: se construyó en el siglo xvi y es de estilo plateresco. Pertenece a la casa de Alba y destacan sus torres y las chimeneas.Tan solo se construyó uno de los cuatro bloques que compondrían el conjunto ideado inicialmente.
- Palacio de Orellana (siglo xvi): edificio de arquitectura clasicista con influencias manieristas. Destaca el patio con forma de L y la escalera.
- Palacio de Rodríguez de Figueroa (1545): posee interesantes fachadas a las calles Concejo y Zamora y patio interior. Hoy Casino de Salamanca.
- Torre del Clavero.
- Palacio de la Salina (1546): renacentista, obra de Rodrigo Gil de Hontañón. Desde 1884 es la sede de la Diputación Provincial.
- Palacio de Arias Corvelle (siglo xv): fachada decorada con esgrafiados. Fue Escuela de Comercio y posteriormente facultad de empresariales. Desde 1999 aloja al Centro Cultural Hispano-Japonés de la Universidad de Salamanca. En la misma plaza se encuentra la iglesia de San Boal (siglo xvii).
- Palacio de Solís (siglo xv): en este palacio se celebró la boda entre Felipe II y María Manuela de Portugal en 1543. Sobre el solar, José María de la Vega Samper proyectó un edificio neoplateresco como central de Telefónica que se inauguró en 1930 y en el que incluyó los restos de la portada y el balcón del palacio que eran lo único que se conservaba.79
- Torre del Aire: es lo único que queda del palacio de los duques de Fermoselle, construido en el siglo xv. Posee bellas ventanas góticas. Actualmente es una residencia de estudiantes.
- Torre del Clavero (siglo xv): resto de un palacio, al parecer construido por Francisco de Sotomayor, Clavero Mayor de la Orden de Alcántara, hacia 1470. El cuerpo inferior es cuadrangular, mientras que el superior es octogonal adornado con ocho torrecillas cilíndricas.
- Torreón de los Anaya (siglo xv): antigua casa señorial de estilo gótico civil en la que destaca la ventana ajimezada y el patio de tres lados. Durante años fue la sede del Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal de la Universidad de Salamanca, también conocido como Palacio de Abrantes.
Y esto es solo lo principal porque si me pongo a nombrar otros lugares de interés como el Alcázar o la Cueva de Salamanca en la cuesta de Carvajal no acabamos nunca. Pienso verlo todo, sin deseñar nada, aunque me duelan los pies de tanto caminar.
¿Y tú, harás algún viaje este 2022?