Hoy vamos a analizar una parte del ojo que seguro que nunca te habías parado a analizar. Se trata de la órbita. En este caso, la ocular, que son todas las cavidades óseas que alojan y protegen los ojos y a todas las estructuras que intervienen en el soporte de éste. La cavidad orbitaria es una cavidad ósea que se encuentra situada debajo de la bóveda del cráneo y aloja el globo ocular. Ésta tiene forma de una pirámide cuadrangular y está compuesta por siete huesos que construyen las cuatro paredes que la conforman. Es indispensable para proteger los ojos y garantizar el correcto movimiento de los mismos.
Por eso, cuando algo no funciona lo que hay que hacer es acudir a profesionales. Lo primero que nos dicen desde Estética Ocular es que la órbita es la cavidad ósea donde está alojado el globo ocular, los músculos que lo mueven, el nervio óptico y la grasa que rellena el espacio existente entre todas esas estructuras.
Problemas
- Orbitopedia tiroidea
- Es una alteración ocular que suele afectar a pacientes con problemas de tiroides.
¿Qué la origina?
Se trata de una enfermedad autoinmune. Esto significa, que por causas desconocidas, el sistema inmunológico ataca a sus propios tejidos, en este caso a la glándula tiroides y estructuras que rodean al globo ocular. Dicha reacción inflamatoria provoca que los músculos y la grasa orbitaria aumenten de volumen y empujen hacia afuera al globo ocular (exoftalmos).
¿Quién tiene riesgo de padecerla?
Principalmente mujeres de 40 a 60 años con hipertiroidismo, aunque puede ocurrir también en pacientes hipotiroideos o en personas sin enfermedad tiroidea. En hombres es menos frecuente pero mas severa. La orbitopatía tiroidea puede aparecer incluso antes de haberse diagnosticado la enfermedad tiroidea.
https://www.imo.es/es/enfermedades-de-los-ojos/patologias/orbitopatia-tiroidea
¿Cómo se manifiesta??
Las alteraciones más comunes son ojos prominentes con “expresión asustada”, dolor ocular, párpados hinchados, enrojecimiento y visión doble. Suelen afectarse ambos ojos, aunque a veces de manera asimétrica. En casos graves el compromiso de la cornea y nervio óptico pueden derivar en daños irreversibles de la visión.
¿Cuál es el tratamiento?
Esta enfermedad presenta una etapa activa (inflamatoria) y una etapa inactiva (residual o cicatrizal), por lo tanto el tratamiento depende del estado del paciente y de la fase de la enfermedad la que se encuentre. La enfermedad que suele tener un curso largo y requiere paciencia. Es importante la cromunicación entre el médico endocrino y el oftalmólogo.
La evisceración es una cirugía en la cual eliminamos el contenido del globo ocular, dejando sus capas externas.
En la enucleación se elimina el globo ocular por completo.
¿En qué casos están indicadas?
Estas cirugías están indicadas en casos de:
- Traumatismos muy graves en los que es imposible salvar el globo ocular.
- Tumores intraoculares no susceptibles de otros tratamientos.
- Ojo ciego doloroso que altere la calidad de vida del paciente
- Globos oculares severamente desfigurados, por motivos cosméticos.
¿Cómo es el procedimiento?
La cirugía es ambulatoria. Se reemplaza al globo ocular por un implante esférico que da volumen a la cavidad orbitaria. Éste queda cubierto por conjuntiva, que es una membrana propia del paciente , y al término de la cirugía se coloca un conformador transparente para controlar la cicatrización. Aproximadamente al mes y medio ya se puede adaptar una prótesis, que es una lente acrílica especial hecha a medida por un protesista, que busca la mayor simetría posible con el ojo.
¿Qué resultado se puede esperar de estas cirugías?
El resultado estético es muy bueno. A pesar de ello, la motilidad de la prótesis nunca llega a ser como la de un ojo normal, sobre todo en las posiciones extremas de la mirada.
En la ETAPA ACTIVA el objetivo es controlar la inflamación, generalmente con corticoides. Cuanto antes sea la detección del problema, mejor el pronóstico y menor tasa de complicaciones.
En la ETAPA INACTIVA se trata de corregir las alteraciones que han quedado. Esto se efectúa mediante cirugía descompresiva, para crear espacio para el globo ocular y que se reinserte en la órbita. Cirugía de estrabismo para corregir las alteraciones de la motilidad ocular. Y por último cirugía en los párpados para corregir la retracción palpebral y la presencia excesiva de bolsas palpebrales. El tabaco está completamente contraindicado. Se sabe que reactiva la enfermedad , dificulta el tratamiento y empeora su pronóstico.
Recordemos que la órbita es la cavidad ósea donde está alojado el globo ocular, los músculos que lo mueven, el nervio óptico y la grasa que rellena el espacio existente entre todas esas estructuras. Una lesión tumoral puede originarse en cualquiera de estos tejidos y puede ser benigna o maligna. Así que lo mejor es ponerte en buenas manos.